viernes, 16 de octubre de 2015

Mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)




Tal como subrayan Jordi Adell y Linda Casteñada en el capítulo 1 "La anatomía de los PLEs" del libro "Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red" todas las personas cuentan con su entorno personal de aprendizaje, y éste ha existido siempre independientemente de la existencia o no de las nuevas tecnologías. Entonces.. qué es el PLE? 

Siguiendo a Adell y Castañeda el concepto hace referencia al 'conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender' (Adell y Castañeda, 2010). Entonces... las nuevas tecnologías dónde quedan?

Sin olvidar ni menospreciar las experiencias más tradicionales, como bien explican estos autores, la aparición de las nuevas tecnologías ha posibilitado el surgimiento de nuevas herramientas, mecanismos y actividades que configuran los PLEs, creando así entornos de aprendizaje más ricos, complejos e interrelacionados.

Para poder reflexionar entorno a nuestro PLE lo primordial es ser consciente de éste, lo que implica pensar en todo aquello que se configura en nuestro alrededor (de manera directa o indirecta) que contribuye a nuestro aprendizaje. 

A modo de ejemplo comentaré de manera breve mi PLE (adjuntado anteriormente):

Como bien podréis observar utilizo formatos bastante tradicionales como esquemas, libros, lecturas, cuaderno de notas,etc. pero al mismo tiempo, las nuevas tecnologías tienen un papel primordial en mi entorno, y después de este análisis me he dado cuenta de que sin estas herramientas, y sus correspondientes mecanismos y actividades, mi PLE quedaría muy reducido y no me permitiría realizar ni la mitad de las acciones que llevo a cabo para enriquecer mi PLE.

Primero de todo cabe señalar que se utilizan herramientas, mecanismos y actividades diferentes según el propósito o la acción a realizar; con esto me refiero al acceso a la información, a la posterior reflexión de ésta, y al hecho de compartirla.

Para el acceso a la información es muy importante contar con buenas herramientas de acceso y que éstas proporcionen informaciones verídicas, así mismo es imprescindible tener estrategias para discriminar, seleccionar y comprender dicha información. A continuación, para reflexionar ésta información, creo que es muy importante tener habilidades para manejarla siendo críticos, reflexivos, analíticos...porque con la gran cantidad de información que hay hoy en día, debemos discriminar aquella que presente calidad. Y finalmente, para poder compartirla es necesario tener las herramientas que posibiliten esta acción así como una amplia red social para que de esta manera el conocimiento se extienda y podamos así aprender unos de otros. 

Como observamos existe una relación multidireccional con cada uno de los aspectos reflejados en el mapa. Vemos como se identifican herramientas comunes para los tres fines como es el caso de las redes sociales, especialmente en Facebook. Esto significa que una misma página nos permite realizar las tres acciones que configuran nuestro PLE ( acceder, reflexionar, compartir). Para poner un ejemplo más concreto, utilizo las redes sociales para acceder a la información, ya que tengo a favoritos muchas páginas, asociaciones, profesionales... que publican artículos de temas de mi interés; una vez he tenido acceso a la información reflexiono sobre ésta mediante el análisis, el contraste, la crítica... redactando un comentario, una opinión, planteando una cuestión.., y decido compartirlo con mis compañeros de la red social. 

En mi opinión, se puede sacar mucho partido de las redes sociales para compartir conocimientos válidos e interesantes y crear así comunidades de aprendizaje que nos permitan aumentar nuestro conocimiento e ir aprendiendo diariamente. Pero también cabe señalar los peligros de ésta y la falta de control sobre las informaciones publicadas, lo que debemos ser críticos y cautelosos con éstas.

En ésta misma línea encontramos el blog o los foros. En otros casos se identifican herramientas específicas de un determinado elemento de mi PLE, como es el caso del OpenOffice el cual utilizo para reflexionar sobre la información. 
Y después hay otras herramientas como Google Drive, Dropbox, Hotmail/Gmail... que permiten la elaboración y reflexión en torno a la información y el hecho de compartir ésta.

Como muchas cosas que nos suceden , no somos conscientes de las cosas hasta que nos paramos a pensarlas. Lo mismo me ha pasado con la realización de mi PLE que me ha ayudado a ser más consciente de la forma en la que aprendo y con que estrategias, programas, acciones... llevo a cabo mi aprendizaje. Y creo que cuando uno toma consciencia de algo, siempre es más fácil poder manejarlo. 

Así me he dado cuenta de que poco a poco, sobretodo con la iniciación de mi carrera universitaria mi entorno de aprendizaje ha ido aumentando y enriqueciéndose. Pero además, debido a la necesidad de un aprendizaje a lo largo de toda la vida, éste cada vez tiene que ser mayor y más rico, para seguir avanzando y evolucionando, y aprovechar cada vez más las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías. 

Bajo mi punto de vista como futura docente, creo que el papel que juegan las tecnologías en la configuración de los entornos personales de aprendizaje no puede dejarse de lado, y debe utilizarse por una parte, como toma de consciencia de su utilidad para mi futura y continua autoformación, y por otra parte, para ayudar y acompañar a los niños en su proceso de desarrollo, haciéndolos conscientes de qué aprenden, cómo lo aprenden, dónde aprenden, con quién aprenden, etc. en definitiva, de que entiendan como se configura su PLE. 

Para poder conseguir esto, debemos cambiar la manera de enseñar ya que la manera de aprender es obvio que ha cambiado: la escuela no es el único lugar donde se aprende, ni el maestro la única persona capaz de crear conocimiento, y cada vez los contextos de los niños se amplían. Por lo tanto, se debe partir de la idea que el sujeto debe tener todo el protagonismo en su proceso de aprendizaje y el maestro debe hacer de guía ayudando a los niños a configurar entornos ricos que permitan su autoaprendizaje.

Para finalizar, me gustaría comentar la relación entre la creación del Blog y mi PLE. Cabe señalar que la realización de éste me ha permitido iniciarme en una nueva herramienta, el blogger, y me ha permitido utilizarla tanto para acceder, como para crear, como para compartir información. Creo que en el fondo el aprendizaje a lo largo de la vida se basa en eso, ya sea por necesidad, por curiosidad o por obligación, vamos descubriendo nuevas herramientas, vamos configurando nuevos mecanismos, y vamos experimentando nuevas actividades que nos permiten ampliar nuestro entorno personal de aprendizaje. 



Fuente: Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario